5 Términos fundamentales del Diseño Gráfico

Mock up de tarjeta, cuadernos, boligrfos diseño, producción y creatividad por publicidad supra.

A menudo los clientes nos plantean retos y proyectos muy interesantes que constituyen siempre un desafío, ya sea creando una imagen corporativa o intentando adaptar toda la filosofía de una empresa a un soporte digital o físico. En nuestro día a día, los diseñadores estamos acostumbrados a utilizar un léxico y unos tecnicismos que nuestros clientes suelen desconocer y que muchas veces pueden suponer una dificultad añadida al proceso de diseño. En este artículo queremos enumerar cinco de los aspectos básicos de esta terminología y su significado. SOPORTE Este es el primer aspecto a definir a la hora de comenzar un diseño. El soporte es el lugar donde vamos a ver nuestro diseño y el resto de aspectos técnicos del mismo dependerán mucho del soporte que utilicemos. Podemos dividirlo básicamente en 2 tipos: el soporte digital y el soporte físico. El soporte digital es cualquier pantalla, proyector o sistema visual electrónico. El soporte físico es cualquiera en el que se pueda imprimir ya sea de pequeño formato (tarjetas de visita, folletos, revistas) o de gran formato (cartelería, rollup, marquesina, jet, valla, etc.) Hay que tener en cuenta la multitud de materiales de los que se puede formar un soporte físico desde papel común, papeles especiales, tejidos, sintéticos, metales… Hoy en día se puede imprimir prácticamente sobre cualquier material. A la hora de adaptar un diseño es siempre más sencillo adaptar un soporte físico a digital ya que el escalado de elementos de grande a pequeño no conlleva una pérdida de calidad mientras que el aumento de tamaño implica una degradación de la imagen pudiendo aparecer borrosa e ininteligible. Soporte digital Soporte físico TIPO DE ARCHIVO Los tipos de archivo de imagen definen la utilización que se quiere dar a los mismos y básicamente podemos dividirlos en 2: archivos de mapa de bits (fotografías) y archivos vectoriales (imágenes formadas por objetos geométricos definidos por atributos matemáticos). Los archivos de mapa de bits son los famosos .jpg, .png, .gif o .tiff y se pueden utilizar tanto en diseño online como para imprimir aunque es bueno saber cuales son los más adecuados para utilizar en los diferentes soportes. Para soportes digitales como pantallas ya sea web o vídeo los formatos más adecuados son .png y .gif. Para soportes físicos impresos es adecuado utilizar el formato .tiff y .jpg, aunque este también puede utilizarse para soportes digitales. El formato .jpg es, por tanto, el más flexible y versátil ya que sus posibilidades de optimización y su relación compresión/calidad le convierten en el archivo «todoterreno» de mapa de bits. Los gráficos vectoriales son perfectos para la creación de logotipos y tipografías y permiten la adaptación a grandes tamaños desde los más pequeños sin la pérdida de calidad de los archivos de mapa de bits. Utilizan extensiones como .eps, .ai, .svg, .crd o .fh.  Para soporte web, el archivo vectorial utilizado es el .svg y para soportes impresos el formato más estandard es el .eps. Los demás archivos corresponden a un software especial de creación de gráficos vectoriales como puede ser Adobe Illustrator (.ai), Corel Draw (.crd) o Freehand (.fh). A caballo entre ambos tipos de archivo se encuentra el famoso archivo .pdf. que son las siglas de Portable Document Format (algo así como Formato de Documento Portatil). Se trata de un archivo contenedor que puede incluir imágenes de mapa de bits, gráficos vectoriales o de ambos tipos. Es uno de tipos de archivo más comunes porque permite la lectura y visionado perfectos para cualquier tipo de diseño e, incluso, contenido multimedia y web. Es el tipo de archivo que suele recibir la imprenta cuando mandamos imprimir cualquier diseño, configurado correctamente ya que también permite una configuración para soportes digitales). Por otro lado están los tipos de archivo de vídeo. Pero de estos nos encargaremos otro día. Mapa de bits: .jpg, .png, .gif, .tiff, .pdf Gráficos vectoriales: .eps, .ai, .svg, .crd, .fh, .pdf TAMAÑO En diseño gráfico el tamaño importa. No es lo mismo diseñar algo para verlo en web (por muy grande que sea) que para imprimir una lona en una fachada de un edificio. Y es que cuando hablamos de tamaño de archivo nos referimos más a la calidad que al tamaño en sí. Es un tema algo complicado ya que tener una imagen enorme no significa que pueda imprimirse en un gran formato y, a veces, la imagen más pequeña, puede servir perfectamente para imprimirse en un soporte físico mayor. El tamaño, por tanto, esta directamente relacionado con la resolución y es la correcta proporción de ambos la que conseguirá que nuestro diseño se muestre perfectamente en el soporte elegido, sin perdida de calidad en impresión o sin exceso peso en digital. Pero también lo relacionamos a los diferentes espacios dentro de los soportes definiendo el tamaño de la imagen final. En soporte digital suele medirse en pixels y en soporte físico en cm. RESOLUCIÓN La resolución es otro de esos aspectos a tener muy en cuenta cuando desarrollamos nuestro diseño. Una baja resolución puede ser válida para mostrar una imagen digital en una pantalla pero no sirve cuando queremos imprimirla ya que puede aparecer borrosa. La resolución mínima para una imagen digital es de 72dpi (pixels por pulgada) pero si queremos imprimirla debería tener un valor de 300dpi (puntos por pulgada). Esto solo ocurre en formatos de mapa de bits (jpg, png,tiff, etc.). Para los logotipos es recomendable utilizar un formato vectorial que no pierde calidad cuando sea cual sea el tamaño que tenga. Baja resolución 72 dpi, ideal para soporte digital Alta resolución 300 dpi, ideal para soporte físico COLOR Cuando hablamos de color no solo nos referimos a los nombres de colores que, en nuestro día a día, adquieren nombres de lo más extraño como #ffffff o C7M99Y100K1. El espacio de color es el terreno de juego de nuestros diseños. Si es digital utilizamos el espacio RGB. Si es un diseño para soporte impreso usamos el espacio CMYK. El espacio RGB esta formado por la suma de 3 luces de color que corresponden a sus siglas en inglés: Red (Rojo), Green (Verde) y Blue (Azul). La suma de estas luces primarias pueden reproducir toda la gama cromática de la luz aplicada en monitores,